miércoles, 20 de junio de 2012

Diplomado de Extensión en Semiótica dictarán en Chillán



La Facultad de Artes/Escuela de Postgrado de la Universidad de Chile realizará un Diplomado de Postítulo en Semiótica en Chillán.

Descripción:
Como política de extensión académica, el Programa de Diplomado de Postítulo en Semiótica promocionará dos Diplomas de Extensión en regiones, con el objeto de ampliar la oferta de especialización de la Escuela de Postgrado en ciudades que han manifestado el interés por contar con estos Programas académicos. En ambos casos –Chillán y Punta Arenas- se trabajará en asociación con instituciones públicas locales.

El Diploma de Extensión en Semiótica se organiza sobre la base de ocho (8) seminarios presenciales, completando un total de 96 horas cátedra. Cada seminario tiene una carga de 12 horas cátedra; las clases se realizarán los días viernes (18:30 a 21:15 hrs.) y sábado (10:00 a 13:00 / 15:00 a 18:15 hrs.) entre los meses de julio de 2012 y enero de 2013.

Objetivos:
-Desarrollar una propuesta de extensión del Diplomado de Postítulo en Semiótica en regiones.
-Abordar problemáticas relativas al discurso interdisciplinario en el que se inscriben las semióticas de última generación.
-Fortalecer la capacidad de análisis e interpretación de discursos artísticos, sociales y culturales.
-Proveer a los estudiantes de herramientas teóricas y metodológicas que propicien el trabajo de investigación en el área disciplinar.

Arancel: $500.000 (documentables hasta en ocho cheques de $62.500)
-Inscripción: $38.000

Contacto: semiotic@uchile.cl / cfuenzal@uchile.cl
Programación académica:
1. Introducción a la Semiótica I (Prof. Héctor Ponce de la F.)
El giro semiótico y sus implicancias: narratividad, estudio de las pasiones, cuerpo y subjetividad.
Descripción y objetivos:


Seminario introductorio dirigido a estudiantes del Diploma de Extensión en Semiótica. El objetivo del seminario es poder señalar, discutir o problematizar aspectos relevantes del denominado giro semiótico, de acuerdo con la propuesta teórica de Paolo Fabbri (La svolta semiótica, 1998). La exposición de los contenidos será acompañada de ejemplos y aplicaciones con el propósito de instalar –de manera didáctica o pedagógica- las bases epistemológicas, metodológicas y teóricas que constituyen el/los desarrollo/s de la semiótica de las últimas dos décadas.

Contenidos:

1. Sentido y significación. La semiótica como ciencia, disciplina o ámbito de estudios. Semiología y tradición humanista: Roland Barthes (1915-1980). La crítica de las connotaciones ideológicas: Mitologías (1957), o de cómo los objetos del mundo pueden pasar de un estado cerrado a un estado oral. El mito como sistema semiológico. 

2. El paradigma semiótico: Umberto Eco (1932). Signo, reenvío e inferencia lógica. Lectura y relectura del modelo triádico de Charles S. Peirce (1839-1914). Límites y fines de una teoría semiótica. El interpretante y la semiosis ilimitada. Diccionario y enciclopedia.

3. Los afectos / las pasiones. Tipologías y configuraciones pasionales. Acción y pasión: la narratividad como modo de poner en movimiento la significación. Cuerpo y enunciación.

2. Introducción a la Semiótica  II. Semiótica Narrativa (Prof. Jaime Cordero G.)  

1. Descripción breve del Seminario:
  
El curso se propone entregar algunas herramientas semióticas que permitan la lectura de imagen fijas o en movimiento. Las imágenes y todas las manifestaciones visuales por constituir un sistema de significación,
 permiten la narración, lo que
 implica pasar de unidades mínimas de significación a otras mayores que conforman un discurso,  es decir, niveles diferentes que se traducen en estructuras diferentes también. La asignatura busca generar una instancia
 introductoria a los elementos articulantes y operacionales que refieren la especificidad  discursiva de un texto perteneciente a la disciplina en cuestión. En tal sentido, el curso se orienta a la construcción de habilidades de lectura y de interpelación competente, en un nivel básico, de un texto semiótico.
  
2. Objetivos 
  
2.1) Estudiar los principales modelos semióticos relacionados con la estructuración textual de una obra visual.
  
2.2) Estudiar textos visuales desde la dicotomía forma/contenido a fin de derivar a lecturas semióticas como formas discursivas. 
2.3) Proponer una
 primera aproximación a las imágenes y sus posibles lecturas.
  
3. Contenidos
  
El curso se define como teórico-práctico y por tener como objetivo la “lectura semiótica” de obras visuales, los contenidos se orientarán en
 concordancia  a  lo expresado:
  
3.1- Noción de signo y de texto (sistemas díadicos y tríadicos).  
3.2- El signo y sus sistemas segundos (ej. Denotación/connotación; lecturas profundas del mito, intertextos, inversión de significado, significante, etc.)
  
—Sintagma y discurso
—Reconocimiento de iconos, indicios y símbolos
—Tropos visuales.
  
3.3. La Narración (sistema actancial)

4. Metodología
 La metodología se basa en una actividad teórico-práctica, progresivamente empírica que permite reconocer las unidades sígnicas que componen una obra y la
 significancia que aquéllas adquieren en un
 contexto particular. Se proyectarán imágenes fijas y en movimiento (filmes) de acuerdo a los requerimientos.
  
Ej. Dado un enunciado visual proponer algunas lecturas, 
 empíricamente válidas, cotejarlas y desconstruirlas a fin de descubrir la (s) ideología que subyace en cada interpretación.
 Debates en torno de los temas incorporados en los objetivos específicos con especial énfasis en las
 nociones de códigos, sistemas, naturaleza y cultura, interpretación.

 3. Mijaíl Bajtín: Una teoría de la discursividad social . Conocimiento, sujeto y lenguaje (Prof. Pampa Arán / Ana Camblong)

I – Fundamentación
El  objetivo del Seminario es recuperar críticamente un pensamiento fundacional en los estudios semióticos del siglo XX, planteando cuestiones que hoy son motivo de discusión tales como el problema del conocimiento en las ciencias humanas, la construcción del sujeto y de la intersubjetividad, las políticas discursivas, la circulación del sentido, el lugar del discurso estético en el interior de los discursos sociales y el concepto de signo.
Trataremos de abocarnos especialmente a los problemas centrales, tomando como eje la concepción dialógica de la alteridad y la responsabilidad histórica del sujeto en la cultura.

II – Objetivos
General
. Reflexionar críticamente acerca del pensamiento de Mijaíl Bajtín con el acento puesto en el funcionamiento del discurso social.
Específicos
.  Profundizar temas centrales de su filosofía del lenguaje y del conocimiento.
.  Desarrollar cuestiones vinculadas al papel del arte y de la literatura en la cultura.
. Motivar la participación de los alumnos en relación a sus proyectos de investigación y de creación

III - Contenidos mínimos
1. Una teoría del lenguaje.
Fragmentos y azares de un proyecto intelectual. Noción de dialogismo y producción del sentido. Signo e ideología. Sujeto, conciencia y lenguaje. La producción del conocimiento: un proyecto transdisciplinar. El funcionamiento social del lenguaje. La comunicación discursiva: el enunciado y los géneros discursivos.

Lecturas específicas
. cap. 1 “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”, en El marxismo y la filosofía del lenguaje, Madrid: Alianza edit. (1992):31-40.
. “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras ciencias humanas”” en Estética de  la creación verbal. . Méjico:Siglo XXI. (1982):294-323
. “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de  la creación verbal. . Méjico:Siglo XXI. (1982): 248-293.

2. Una teoría de la novela

Géneros discursivos y géneros artísticos. El género de la novela como dispositivo interdiscursivo y multiacentuado. Unidades semántico compositivas: héroe, género argumental, polifonía, cronotopía. Conciencia autorial y política de escritura.

Lecturas específicas
.  “La palabra en la novela” (caps. 1 y 2). Teoría y estética de la novela. Madrid:Taurus, (1989):77-117.
. “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos sobre Poética histórica” (selección). Teoría y estética de la novela. Madrid:Taurus. (1989):237-239; 393-409.
. “La palabra en Dostoievski”. Problemas de la poética de Dostoievski. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica, (1993):253-286.

3. Una teoría de la cultura.
Cultura y conocimiento. El sujeto y la cultura. Perspectiva semiótica del arte en el orden cultural. Cultura popular y cultura de la risa. Los géneros carnavalizados.

Lecturas específicas
“Arte y responsabilidad” en Estética de  la creación verbal, México: Siglo XXI (1982), pp.11-12
“Introducción” a La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza edit (1987) pp.7-57.

4. Seminario-Taller: Fundamentos y características de una investigación. Bases de una semioepistemología (Prof. Camilo Rossel)

Descripción y objetivos:

Seminario-Taller destinado a discutir problemas relativos a la metodología de la investigación y al desarrollo de proyectos particulares (anteproyectos de tesina o artículo). Los estudiantes deberán exponer sus propuestas de trabajo final considerando los siguientes elementos o contenidos: título del trabajo, tema, problema y marco teórico.


Contenidos:

1. Problemas relativos al estudio de fenómenos sociodiscursivos. Campos disciplinares en los que puede instalarse la producción del saber sobre la semiosis social.

2. El plan de investigación como proceso orientado a la formulación de un proyecto. Tema, problema, objetivos de la investigación.

3. Actividad: exposición de los anteproyectos de los estudiantes (tema, problema, marco teórico). Comentarios y sugerencias.

5. La mediatización y el análisis del discurso  (Prof. Ana Betariz Ammann)
Breve descripción:

El itinerario de este seminario estará enmarcado por la categoría de mediatización, desde la perspectiva teórico-metodológica de Eliseo Verón, como condición de producción de sentido en una sociedad industrial avanzada, con eje en el fundamental cambio de escala que resulta de los soportes tecnológicos de la comunicación. Partiremos de la especificidad de la “mirada” semiótica respecto del objeto discurso desde una dimensión heterogénea, en cuanto considera superficies discursivas como el lenguaje, la imagen, la gestualidad, etc. e incluye los efectos contextuales propios de la circulación discursiva y el desfasaje entre producción y reconocimiento.
Abordaremos la perspectiva semiótica en el estudio de los medios de comunicación social desde un orden enunciativo cuyo juego incluye la dimensión de lo ideológico y el poder y por cuyas restricciones el sujeto se encuentra sobredeterminado.
Desarrollaremos un “ejercicio semiótico” que consistirá en la puesta en práctica de un trabajo analítico que tomará como objeto distintos soportes mediáticos.

Objetivos:
Promover la reflexión respecto del campo actual del análisis del discurso y la mediatización de la cultura.
Analizar el dispositivo de la enunciación  en relación con los mecanismos de producción del campo mediático y el mercado.
Esbozar algunas aplicaciones en el discurso mediático.

Contenidos:

Unidad I: El sistema productivo de los discursos sociales. La mediatización. Enunciación. El dispositivo de la enunciación. Contrato enunciativo y colectivos comunicacionales. Mundos posibles mediáticos. Dialogismo y géneros discursivos. Intertextualidad.

Unidad II: Poder, medios y subjetividad. La actualidad mediática. Construcción del acontecimiento. La alteridad, los “otros” configurados como grupalidad en relación con ámbitos y prácticas de violencia en el espacio social urbano. Jóvenes sujetos de derecho y sujetos de discurso.

Unidad III: Ruptura de escala y complejidad de la recepción. Tensiones entre gramáticas de producción y de reconocimiento. Espacios mentales  y mundos posibles.

6. El agotamiento del sujeto en la estética contemporánea (Prof. Sergio Rojas)
DESCRIPCIÓN
La idea de Sujeto ha sido la pieza fundamental de la modernidad, desde su inauguración cartesiana hasta los actuales procesos de modernización en el contexto del mercado global. Sin embargo, al menos desde los inicios del siglo XX, el sujeto moderno (condición de posibilidad de la correspondencia entre la experiencia de la “realidad” y una adecuada comprensión del mundo) ha entrado en un proceso de crisis y agotamiento, producto tanto del desarrollo de ciertas formas de autoreflexividad crítica como también, y especialmente, de las catástrofes políticas y sociales que han caracterizado los últimos cien años de la historia en el planeta. Pero las ideas que sirven a la articulación de comprensiones epocales de lo Real no tienen una fecha determinada de “defunción”, de aquí el concepto de agotamiento. La hipótesis del seminario es que la reflexión estética de las formas dominantes de representarse el mundo han generado rendimientos críticos, debido precisamente a que expone el agotamiento de cierto Humanismo contenido en la idea moderna de Sujeto.

Temas centrales en cada sesión:

1ª La reflexión de los recursos de representación en el arte
[Dos hipótesis sobre el fin del arte, U. Eco / Arte Líquido, Z. Bauman]

2ª Intensidad visual en la escritura neobarroca
[El barroco y el neobarroco, S. Sarduy / Representar la intensidad de lo Real, S. Rojas]

3ª El concepto de “muerte del autor”
[La muerte del autor, R. Barthes / Qué es un autor, M. Foucault]

4ª El malestar de la subjetividad y la insubordinación del orden significante
[La posmodernidad y el mercado, F. Jameson / Estética del malestar, S. Rojas]

5ª Poética del archivo en la estética contemporánea
[Archivos, A. Giunta / Arte y archivo, Ana Mª Guasch]

Se señala una bibliografía muy general, con carácter introductorio, la que será ampliada en el curso del seminario, a partir de los intereses y conversaciones que allí tendrán lugar.

 7. La representación artística del cuerpo: desde el símbolo hasta la crisis del orden simbólico (Prof. Alejandra Morales)

DESCRIPCIÓN
El curso aborda, desde una perspectiva antropológica y semiótica, la representación del cuerpo humano dentro de las artes visuales occidentales, analizando el paso que se produce desde la representación del cuerpo -principalmente a través del retrato- hacia su presentación, en el ámbito de las denominadas “Artes corporales”. Abordar al cuerpo como signo pretende reconocer el lugar que éste ha ocupado dentro de la cultura moderna occidental, en el marco de un simbolismo general, a partir del cual se estructura un determinado orden social y se despliegan sus ideologías. En este sentido, históricamente el cuerpo ha actuado como un soporte en que cada sociedad ha impreso sus pretensiones de sentido, lo que nos lleva a suponer que los cambios en la percepción y significación del cuerpo permiten comprender los discursos, representaciones y prácticas a partir de los cuales se expresa todo un sistema de reglas, las que ponen de manifiesto las presiones que cada cultura ejerce sobre el sentido.

Avanzando en el marco de la historia del arte occidental, las diversas formas que ha cobrado el cuerpo humano nos permiten analizar la crisis que actualmente experimenta el orden simbólico dentro de las artes contemporáneas, las que se han interesado en confrontar la representación simbólica -aquella que supone la existencia de un significado soberano y, por tanto, representa al cuerpo como el signo de un sentido trascendente-. Abordando al cuerpo desde su inmanencia, el denominado “arte corporal” se ha desplazado desde lo simbólico a lo real y de la obra a la vivencia, haciéndolo salir del marco para instalarlo en el mundo, lo que involucra un profundo cuestionamiento respecto de la forma en que éste ha sido concebido -y descrito- tradicionalmente y pone de manifiesto la forma en que las proyecciones culturales le imponen un determinado sentido.

Por su parte, el “arte de los desechos corporales” ha radicalizado la crisis que -hace más de un siglo- experimenta la representación artística, presentando al desecho como “aquello” que se resiste a la comprensión y a la medida, logrando perturbar los órdenes del nombre y de la forma, en los cuales ha descansado el pensamiento moderno. Como señala Julia Kristeva, en lo abyecto hay un estar allí de lo simbólico, pero sólo en tanto inherencia de la significancia al cuerpo, dado que lo que el desecho genera es una marca intrínsecamente corporal, que mezcla signo y síntoma: el asco. En este sentido, el arte de los desechos corporales retoma la historia de resistencia que ha producido lo corporal cuando roza esos nudos donde la simbolicidad es interferida.

OBJETIVO GENERAL
Discutir el desplazamiento que produce el arte corporal desde la representación del cuerpo hacia su presentación, como puesta en crisis del orden simbólico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar el significado del retrato en relación a una concepción humanista del mundo, centrada en la emergencia del sujeto moderno.

- Establecer los vínculos entre la filosofía de la vida nietzscheana (su concepción del lenguaje y el arte) y el proyecto artaudiano, a partir del cual se establecen las premisas del arte corporal.

- Discutir la forma en que el denominado arte corporal atenta contra las formas de representación tradicionales del cuerpo.

- Analizar la forma en que el denominado arte de los desechos corporales perturba los órdenes del nombre y de la forma, en los que descansa una concepción tradicional del signo artístico.

- Problematizar el concepto de desecho como posibilidad o imposibilidad del arte y del pensamiento.

CONTENIDOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
Los contenidos del curso guardan una directa relación con los objetivos específicos recién expuestos, en la medida que cada sesión abordará cada una de las problemáticas señaladas. A su vez, cada reunión abordará los temas desde una perspectiva teórica, complementada con una discusión grupal, a partir de la presentación de obras de arte relativas a los problemas tratados.

- El cuerpo como símbolo: desde la representación clásica del cuerpo hasta la emergencia del retrato.
- El proyecto de Antonin Artaud: la necesidad de superar el concepto imitativo del arte incorporando los elementos sensibles en su máxima pureza.
- El arte corporal: el paso de la representación del cuerpo a su presentación.
- El arte de los desechos corporales: un atentado contra el orden simbólico.
- El desecho como ámbito de lo indecible.

8. Semiótica del cuerpo performativo  (Prof. María José Contreras)

I. DESCRIPCIÓN
Este curso introduce el estudio del cuerpo performativo a partir de nociones conceptuales de la teoría semiótica interpretativa. Se estudia el cuerpo del artista en cuanto eje semiótico que articula la acción, el espacio y la práctica performativa con fines estéticos.

II. OBJETIVOS
1.   Conocer los conceptos teóricos de la semiótica interpretativa y aplicarlos al estudio del cuerpo performativo.
2.   Reflexionar en torno a la función del cuerpo como traductor semiótico complejo.
3.   Realizar análisis semióticos de corpus textuales de prácticas performativas.

III. CONTENIDOS
1. El cuerpo como objeto de estudio
El olvido del cuerpo
El cuerpo como unheimlich
El cuerpo y las ciencias sociales

2. Semiótica del cuerpo
Las dos escuelas de semiótica
El signo en Saussure y en Peirce
Semiosis y embodiment
Semiótica de las pasiones

3. Las prácticas performativas
Prácticas semióticas
Estudios de la performance
La práctica performativa
  
4. Ejercicios de análisis semiótico del cuerpo performativo
Parámetros para la realización de un análisis semiótico
Metodología de análisis: la semiótica del cuerpo aplicada
Discusión sobre la posición del observador semiótico.

IV. METODOLOGÍA
 - Clases expositivas teóricas
 - Ejercicios de análisis en clases.

Equipo Docente:
Héctor Ponce de la Fuente: Doctorado © en Literatura, Universidad de Chile. Magíster en Literatura Hispanoamericana, Universidad de Chile, Profesor de Estado en Castellano, Universidad del Bio-Bio.

Jaime Cordero García: Magíster en Lingüística, Universidad de Besançon, Francia. Profesor de Estado, mención Francés, Universidad de Chile.  Licenciatura en Lingüística, Universidad de Besançon, Francia.

María Teresa Dalmasso: Doctora en Lingüística, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) – 1980. Licenciada en Literaturas Modernas - Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Pampa Olga Arán: Doctora en Letras Modernas - Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad Nacional de Córdoba - Argentina 1995. Licenciada en Letras - Facultad de Filosofía y Humanidades -Universidad Católica Córdoba - Argentina 1975. Licenciada en Letras - Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Rosario - Argentina 1976.

María José Contreras Lorenzini: Doctora en Semiótica, Universidad de Bolonia – Italia. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ana Beatriz Ammann: Doctora en Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba - Argentina, 2007. Magíster en Sociosemiótica, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba - Argentina, 1997. Licenciada en Literaturas Modernas. Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

Alejandra Morales Muñoz: Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile.

Sergio Rojas Contreras: Doctor en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Estado en Filosofía Universidad Católica del Norte – Chile.

No hay comentarios.: