Todas las iniciativas tanto privadas como aquellas fomentadas por el Estado, y su rol subsidiador del turismo, han estado enfocadas históricamente a establecer o desarrollar las capacidades administrativas y de infraestructura de aquellos operadores turísticos que se ven beneficiados por algún elemento biogeográfico o etnocultural, propio de su entorno. Donde casi por accidente y porque la riqueza natural te lo permite, te conviertes en un operador turístico (Cabañas, Restaurantes, paseos en caballo, guías turísticos, puestos de artesanías y más).
El producto inmediato, y que ha resultado económicamente rentable para las iniciativas privadas beneficiadas por las herramientas dispuestas por el Estado, es el levantamiento de una oferta turística basada en los recursos naturales como principal foco de atención; en segundo plano y producto de un esfuerzo comunal, principalmente guiado y levantado por los gobiernos comunales, están aquellas iniciativas cuyo eje central son aquellas actividades anuales que asocian la identidad territorial del habitante con las fiestas y tradiciones costumbristas locales, circunscritas a un momento y territorio determinado.
Ambas situaciones, iniciativas privadas y tradiciones locales, logran un acoplamiento circunstancial y/o temporal que además se encuentra restringido a una localidad, comuna, ciudad y en muy escasas ocasiones, a las unidades conocidas como Territorios de Planificación, siendo casi inexistentes la identidad territorial de provincia, dejándose esta última solamente como un aspecto de administración política de parte del Estado. Para qué pensar siquiera en una Identidad Regional.
Si bien estas unidades de planificación, de igual modo los territorios comunales, permiten concentrar los esfuerzos y recursos temáticos hacia aquellos territorios que engloban condiciones similares de desarrollo económico y social, ya sean: problemáticas sociales derivadas de condiciones vida extremas o, focos productivos considerados como elementos de activación o reactivación económicas. En el caso del área del turismo, y para nuestro caso, el enfoque socio cultural como eje articulador, es la diversidad ofrecida por el territorio de Bio Bío, en todo su conjunto, la que permitirá levantar la Identidad con un sentido de utilidad y por ende una nueva valorización del concepto.
El reconocernos pluriculturales, entendernos como habitantes de un territorio que va más allá de los límites administrativos de una comuna, nos ofrece un sentido de apropiación de nuestra tierra y nuestra gente, cuyas principales formas de demostración pasan por nuestro respeto y nuestro deseo por comunicarnos las riquezas que tanto protegemos. Valoramos lo que hacemos en nuestro entorno inmediato y necesitamos que fuera de nuestro alcance, también otras comunidades nos valoren, las cuales casualmente, también tienen sus íconos. La única manera de lograr dicha contaminación mutua es la de romper las burbujas territoriales y entregarnos mutuamente aquellas riquezas. Creo que eso se llama integración.
No hay dos riquezas socioculturales iguales, y si lo hubiera, se potencian mutuamente al punto de traducirse en un solo ícono social. La Fiesta de San Sebastián, si bien tiene un reconocimiento natural en el santuario de la ciudad de Yumbel, también es una tradición religiosa de otras comunas de la región donde el fervor religioso no tiene niveles de comparación, sigue siendo uno solo. Por otra parte, cuando dos riquezas actúan en base a sus propias potencialidades, es la comunidad la que se ve beneficiada y ese sentido de apropiación (o de complicidad) que se busca en el público objetivo se valora por sí solo y ofrece permanencia a nuestras tradiciones, ya que es en ellos donde nuestra riqueza se mantiene latente.
Las riquezas biogeográficas tienen un límite natural de crecimiento en lo económico, no así las riquezas socioculturales, cuyo límite está basado en la capacidad creativa de quienes la fortalecen: Nuestra Gente. Es necesario destacar que estas riquezas vienen asociadas a un compromiso social arraigado en las identidades locales.
¿Cuáles serían las principales líneas de acción para nuestra región?
1- Establecer la marca Bio Bío como elemento de identidad territorial de carácter regional integrando las riquezas socioculturales a las condiciones biogeográficas con enfoque turístico.
2- Integrar a los actores del ámbito público y privado en el desarrollo del concepto de Identidad Bio Bío en torno a las riquezas socioculturales y biogeográficas.
3- Articular los operadores turísticos de la Región del Bio Bío en torno a una plataforma de difusión funcional (centrada en los productos y servicios) y una plataforma de difusión temática (centrada en la riqueza).
Lo primordial de este enfoque está en la participación activa e inclusiva de los actores del mundo de la cultura en la oferta que los operadores turísticos realizan a su público objetivo. Esto radica en que el potencial de desarrollo de actividades culturales se encuentra restringido a lo que la institucionalidad cultural del país puede ofrecer a sus actores. Salvo escasas particularidades donde la relación Empresa/Cultura se encuentra íntimamente relacionada desde sus orígenes. Sin embargo, la gran mayoría de actores de la cultura y las artes, a pesar de disponer de una red de relaciones amplia en lo territorial como en lo temático, carecen de un input que puede llegar a ofrecer una nueva área de acción, como lo es el turismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario