El ser (o creerse) de los grandes, implica compararse con
ellos en diferentes ámbitos. El año 2010 Chile formalizó su ingreso a la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Dicho organismo emitió el 07 de Marzo de 2013 el informe
"Revisiones de Políticas Urbanas: el caso de Chile".
Si bien el informe estudia diferentes áreas, llama la
atención que una vez más se reafirme que en varias ciudades de Chile existe un
déficit de áreas verdes.
De las 26 ciudades consideradas para este estudio por la
OCDE, solo dos (Temuco con 10,9 mt²/hab y Punta Arenas con 9,5 mt²/hab) tienen
más de 9 metros cuadrados por habitante de áreas verdes, cifra recomendada por
la OMS (Organización Mundial para la Salud). En el otro extremo, están Quillota
y Arica, con 0,5 y 0,7 mt²/hab respectivamente.
Nuestra ciudad, Chillán, es la séptima con menor cantidad
metros cuadrados de áreas verdes por habitante, con un valor de 1,7. Es decir,
nos faltan 7,3 mt²/hab para recién alcanzar el nivel recomendado por la OMS.
A nivel nacional, en promedio, la disponibilidad de áreas
verdes es de a 4,1 metros cuadrados por persona, valor del que también estamos
alejados.
El futuro no se ve prometedor en nuestra ciudad. Vemos con
se construyen más y más casas, aumentando la superficie habitacional, pero sin
un crecimiento sostenido de las áreas verdes. A lo más las constructoras dejan
pequeños espacios denominados “áreas duras”, donde algunos juegos infantiles y
luminarias son instaladas sobre una capa de maicillo o una delgada carpeta de
cemento.
No es gratis contar con áreas verdes. Además de una
planificación urbana, es necesaria una inversión permanente para la formación y
correcta mantención de estas zonas. Por ello, el Alcalde de Temuco indica que
su Municipio invierte $2.000 millones al año en este item.
Un informe del 25 de Junio de 2012, titulado "Informe
Técnico de Arborización, Obra del Proyecto de Avda. O'higgins" realizado
por Feliciano Peralta Corrales, Diseñador Paisajista, Dpto de Ornato,
Municipalidad de Chillán, indica textualmente que "la Dirección de Aseo y
Ornato (de la Municipalidad de Chillán) en forma reiterada ha solicitado en los
proyectos de presupuestos anuales: 2006 M$ 20.000, 2007 M$ 22.000, 2008 M$
8.000, 2009 M$ 18.000, 2010 M$ 14.000, 2011 M$ 16.600 y 2012 M$ 42.000.
Recursos cuya asignación, sólo han alcanzado para podas bajas dentro de las
cuatro avenidas y sólo en el período 2012 ha sido posible disponer (de
recursos) para efectos de iniciar obras de manejo de especies arbóreas en
altura, cuyo destino principal estaba para intervenir árboles peligrosos en
Plaza de Armas y otros como Avda. O'higgins".
Esta situación de deficitaria inversión en mantención de
áreas verdes dificulta una buena gestión de estas zonas, que para el caso de
los árboles, requiere una continua evaluación de posibles daños (por
infecciones, fracturas u otros), que
pudieran poner en riesgo a personas, vehículos u otros bienes, así como una
reforestación permanente.
Pero no siempre se cortan los árboles dañados. El proyecto
del Serviu que se ejecuta en la Avenida O'higgins de Chillán ha dejado claro
que cortar cientos de grandes árboles urbanos se justifica plenamente para ensanchar
una calle.
Ya sea por manejo comunicacional o falta de información,
titulares indicaban el 12 de Noviembre de 2011 en el Diario La Discusión que
"Reemplazo de 51 árboles en Avenida O’Higgins anticipa polémica
vecinal". Dentro del texto el Alcalde de Chillán, Sergio Zarzar indica
"que la mayoría de la flora arbórea va a permanecer, y que serán
reemplazados aquellos que están más viejos".
En el mismo Diario, con fecha 18 de Noviembre de 2011 se
indica que "Tanto el director del proyecto, el ingeniero civil, Aldo
Contreras; como la directora de la Secretaría de Planificación Comunal
Municipal, Susana Baeza además de la encargada de obra, por parte de la empresa
Salfa (ejecutora del mismo), ingeniero civil, Mireya Ruiz , coincidieron en que
“las especies que deberán ser levantadas y trasladadas a otro punto de la
ciudad, sólo se sacan del lugar por decisiones técnicas, conforme a la nueva
geometría que se aplicará en la delineación del nuevo trazado de calles que
implica el proyecto”.
Pasaron los días y vimos como las motosierras procedían a
cortar las ramas de los árboles (algunos viejos, pero muchos de ellos sanos)
para posteriormente ser arrancados con palas mecánicas que los cargaban en
camiones que jamás ejecutaron las prometidas tareas de "levantar y
trasladar a otro punto de la ciudad los árboles".
A fines de agosto del 2012 el Colegio de Ingenieros
Forestales, a través del señor Julio Torres Cuadros, secretario ejecutivo de
dicha entidad, emitió un documento donde plantean que “Hemos visto con preocupación
el gran error que se está cometiendo en Chillán al no proteger los árboles de
Avenida O’Higgins y el riesgo en que se han puesto ejemplares de un valor
patrimonial incalculable”.
Hoy la Avenida O'higgins es más cemento que árboles. Los
arbolitos plantados por muchos años no generarán los beneficios de los grandes
árboles eliminados y sin duda, el enorme valor ambiental, paisajístico y
patrimonial de la Avenida O'higgins lo perdimos, así como seguimos perdiendo
metros de áreas verdes, en una de las ciudades de Chile con mayores índices de
contaminación ambiental durante los meses de invierno.
Richard Pincheira Aedo.
Director ChillanActivo
Informe de la OCDE disponible en
http://search.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=GOV/TDPC/URB(2012)13&docLanguage=En
No hay comentarios.:
Publicar un comentario