Mostrando las entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2020

Colectivo Audiovisual "Racconto Ñuble" firmó su personalidad jurídica

 


A muy poco de cumplirse dos años desde su conformación, el colectivo audiovisual Racconto Ñuble sacó su personalidad jurídica, bajo el amparo de la Municipalidad de San Carlos. Y es que la proyección de este equipo ha tomado cada vez más fuerza, por lo que sus tres integrantes decidieron legalizarse. Esto les permitirá consolidarse aún más, mediante la tramitación de nuevos proyectos, la postulación a eventuales fondos y, muy especialmente, fortalecer su identidad como entidad independiente en la Región de Ñuble. 

Los cargos de su directorio se distribuyeron en Paulo Lara Venegas como presidente, Catalina Garcés Rondanelli como secretaria, y Richard Pincheira Aedo como tesorero. Colaboradores cercanos al grupo acompañaron la firma de este documento tan importante, con todas las medidas sanitarias y de distanciamiento. 


Por: Catalina Garcés Rondanelli

viernes, 11 de septiembre de 2020

Estreno documental El viaje espacial: Una radiografía de Chile y sus habitantes a través de los paraderos

 


El documental, ganador de la última versión de FIDOCS 2019, hace un recorrido por diversos rincones de Chile observando los paraderos de transporte y las conversaciones de sus pasajeros.

La película inaugura la histórica retrospectiva Chile, cine obstinado, muestra que desde próximo 11 de septiembre reunirá 40 producciones chilenas en la Biblioteca Pública del Centro Pompidou en Francia.

Estará disponible para todo el país y Estados Unidos a partir del 10 de septiembre por www.miradoc.cl Un vendedor ambulante insiste en hablarle a una turista que no habla español.

Dos mujeres comentan que el chileno es el “mejor idioma del mundo”. Un músico haitiano está perdido y un grupo de adolescentes le ofrecen un local de comida rápida para refugiarse durante la noche. Escenas como estas se suceden en El viaje espacial, un documental que centra su mirada en los paraderos de transporte público de todo el país. Estructuras que atraviesan Chile de sur a norte y que son testigos silenciosos de las historias de sus habitantes: pasajeros en tránsito que esperan, que conversan y que se desplazan por un territorio desigual.

Lejos de un retrato costumbrista, la película observa y escucha con frescura y humor conversaciones triviales, profundas y delirantes, que se entrelazan para ofrecer un mosaico de situaciones cotidianas donde se observan los intereses, necesidades, miedos y preocupaciones de quienes esperan. Desde acá emerge la radiografía de un país con realidades muy diversas y lleno de conflictos sociales por resolver.

El viaje espacial, es la ópera prima en el documental de Carlos Araya Díaz, cineasta y escritor (Ejercicios de encuadre, Historial de navegación, Población flotante), quién a través de sus trabajos ha evidenciado un interés por la periferia, los relatos corales y la cartografía territorial de Chile, un país que a través de su mirada deja ver un persistente sentido del desarraigo. “Me sorprendió darme cuenta cómo una estructura tan simple tenía la capacidad para cruzar un país completo. Los paraderos son tan desiguales como las condiciones socioeconómicas de los chilenos y pueden transformarse en cronistas del clima, de las problemáticas locales y de las conversaciones de cientos de pasajeros que cargan sueños y conflictos”, comenta sobre su película.

Para la productora María Paz González (Lina de Lima, Hija), “El viaje espacial es una película íntima, un retrato social que registra con humor a una sociedad que está cambiando y que expone sinceramente sus conflictos sociales, políticos y todo lo que nos falta superar como país”, y agrega que “es una película que en estos tiempos de encierro nos invita a mirar de otra forma lo que está afuera: nuestros paisajes, nuestros espacios comunes. Todo lo que compartimos y que nos une, pero también todo lo que necesitamos que cambie, porque muchos de los conflictos que están en la película y que expresan los pasajeros, siguen ahí”.

Interesantes paneles

En paralelo al documental, y como se ha venido haciendo con los estrenos online de Miradoc 2020, se realizarán dos paneles temáticos con les realizadores de la película y otras/os especialistas. Todos contarán con intérpretes en lengua de señas chilena.

¿Dónde ver El viaje espacial?

A partir del 10 de septiembre, el documental estará disponible en varias plataformas pagas para verlo en Chile y Estados Unidos, todas alojadas en Miradoc.cl En las redes sociales @Miradocchile se compartirá información actualizada y material inédito del documental, además de información y fechas de los distintos paneles.

Sinopsis

Un recorrido por los rincones de Chile a través de la observación de paraderos de transporte y las conversaciones de sus pasajeros. Desierto, ciudad, mar y nieve son los escenarios de este mosaico de situaciones cotidianas donde se combina el humor, el drama y el absurdo. Un retrato social que da cuenta de un territorio diverso y desigual, que deja ver los deseos y fracturas de un país cansado de esperar.

Ficha técnica

Dirección: Carlos Araya Díaz.

Producción: María Paz González.

Duración: 62 minutos.

Guión: Carlos Araya Díaz, María Paz González.

Fotografía: Adolfo Mesías.

Montaje: Carlos Araya Díaz, María Paz González.

Sonido: José Manuel Gatica, Roberto Espinoza

Premios  

Mejor Película de la Competencia Nacional, Festival Internacional de Documentales de Santiago FIDOCS, 2019

¿Qué es Miradoc?

Miradoc es un programa de cine que durante siete años ha estrenado más de 58 documentales nacionales a lo largo de nuestro territorio y que hoy, debido a la pandemia, lleva sus estrenos de manera online a Chile y el mundo. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc, financiado por Fondo Audiovisual, Línea de Distribución de Cine, Apoyo a la Distribución de Cine Nacional 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Corfo y cuenta con la colaboración de radio Concierto.

Redes sociales: FB + IG + TW @miradocchile en YouTube @ccdocumental



martes, 23 de junio de 2020

Racconto estrena documental sobre la población Santa Elvira de Chillán

La investigación aborda distintos aspectos patrimoniales del barrio, en un compilado que se estrenará por youtube. Para el futuro, el equipo quiere rescatar otros barrios emblemáticos de distintas comunas de Ñuble.
Justo para el 26 de junio, día del aniversario de Chillán, el equipo audiovisual Racconto prepara su estreno en sociedad. Este grupo está compuesto por Richard Pincheira Aedo, Paulo Lara Venegas y Catalina Garcés Rondanelli.
A partir de una investigación en torno a la población Santa Elvira, generaron un documental de 17 minutos, en que repasan desde su fundación hasta las condiciones actuales del barrio.
Debido al distanciamiento por la pandemia, el estreno de “Santa Elvira, un arroyo de historias” será a través del canal youtube Racconto Ñuble, a las 22:00 horas del 26 de junio. En sus redes sociales este grupo ha liberado adelantos que elevan las expectativas del estreno.
Richard Pincheira Aedo es el director de la agrupación. Con mucho orgullo, narra que este trabajo contribuye a fortalecer el valor patrimonial de los barrios en Chillán, pues la elección de esta fecha para su estreno es un homenaje que Racconto hace a la ciudad, en su 440° aniversario.
“Nosotros nos propusimos investigar, conocer a la gente que ahí vive, conocer sus orígenes y cómo eso ha generado que este barrio hasta hoy día conserve un rico patrimonio. Es un trabajo que contó con el apoyo de la gente de la Santa Elvira y agradecemos mucho que nos hayan permitido entrar a sus casas, conocer las historias de sus familias, de sus vidas. Como equipo, creemos que en Chillán y en Ñuble hay muchas historias que requieren ser investigadas y difundidas, entonces éste es un primer paso en esa búsqueda”, declara.
El nacimiento de Racconto Ñuble es una excelente noticia para el mundo audiovisual de Chillán. Así lo patenta Sixto Valdés, director de Cine The Oz, quien brinda un enorme respaldo a esta iniciativa. Valora mucho haber generado la instancia para el origen de este grupo, e incluso respalda la exhibición de este documental y los próximos que vengan.
“Yo creo que a toda la comunidad regional, a quienes trabajamos y a quienes no en el área  cinematográfica o audiovisual, nos pone muy felices y que se le dé ese foco. Sobre todo viniendo de personas que conocemos de hace mucho tiempo y sabemos lo profesionales y creativos que son. Que hayan podido concretar una obra que pone en valor un sector de nuestra ciudad y de la región es muy importante para partir. Esta organización va a tener también, creo, un excelente potencial, porque quienes componen Racconto son personas que ya han trabajado por mucho tiempo en esto y ahora vienen a concretar lo que han hecho, en una organización más formal”, destaca.
Sus orígenes
Estos tres cinéfilos coincidieron en un Taller de Cine Patrimonial, que impartió Fundación Hojalata en enero de 2019. Un trabajo grupal en ese entonces, estableció los primeros lazos entre los participantes. La primera versión de esta apuesta se exhibió en la pantalla gigante del Cine The Oz.
Meses más tarde, Racconto siguió en sus pesquisas y al cumplirse un nuevo aniversario del terremoto de 1939, lo exhibieron ante la comunidad de la población, en enero de 2020.
Con el paso de los meses y el confinamiento por el Covid-19, Racconto mejoró el material y ahora debuta oficialmente, claro que con mayor proyección. Buscan recopilar más historias de barrios emblemáticos, ya no sólo de Chillán, sino también de otras comunas de la región.
“Queremos justamente seguir recolectando información, recopilando antecedentes, porque hay muchas historias en Chillán y en Ñuble como región, que a nosotros nos interesan. Eso es lo que buscamos en Racconto: queremos ser las memorias de Ñuble”, comenta la periodista Catalina Garcés Rondanelli.
La grabación de “Santa Elvira, un arroyo de historias” se sustentó en conversaciones con vecinos de la población. Ellos abrieron las puertas de sus casas y se logró una fuerte conexión. Incluso en la etapa de post-producción, siguió el lazo con las fuentes, que esperan con ansias el estreno masivo.
En tanto, el proceso de montaje y edición estuvo a cargo de Paulo Lara Venegas, quien desarrolló una selección meticulosa entre las imágenes, pues todas son muy valiosas.
“Mi principal aporte acá fue el montaje, con que se le da realce a la idea que se quiere destacar. Por otro lado está la edición, que básicamente es la corrección de algunos parámetros, con los que se puede mejorar el aspecto y el audio. Ojalá que esto sirva de inspiración para otras personas que quieran hacer videos similares de su comunidad”, invita.
En las redes sociales, esta agrupación es @raccontonuble, tanto en facebook como en twitter e instagram.
Texto: Catalina Garcés Rondanelli


miércoles, 13 de septiembre de 2017

Estrenan en Cobquecura documental "Cobquecura, la defensa del mar"

Bajo la Dirección de Manuel López, en Cobquecura fue grabado el documental "Cobquecura, la defensa del mar". La cinta fue seleccionada en la Categoría Documental Regional en el FECILS 2017, Festival de Cine de La Serena, recibiendo mención honrosa.

El documental narra como la comunidad de Cobquecura ha reaccionado y se ha organizado en defensa de sus recursos naturales frente a la amenaza de la industria salmonera.

El domingo 17 de septiembre a las 19:30 hrs en el Salón Municipal será el estreno del documental en Cobquecura, gracias a la gestión del Comité de Defensa del Borde Costero de Cobquecura.

El documental permite conocer la organización de la gente de Cobquecura frente al proyecto de Inversiones Pelícano, que prentende instalar cultivos acuícolas en sus costas. En Octubre de este año (2017) se cumple el plazo que solicitó la empresa para responder las consultas, observaciones y realizar los estudios solcitados luego que presentara el proyecto de manera fraccionada (11 proyectos de cultivos acuícolas) y no como un solo gran proyecto, de manera de evitar la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, sino que solo Declaraciones de Impacto Ambiental por cada uno de ellos.

Recordemos que en junio de 2005 el casco histórico de Cobquecura fue declarado Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales. El año 1992, las formaciones rocosas El Islote, la Lobería y la Iglesia de Piedra fueron declaradas Santuario de la Naturaleza. Ambos datos reafirman parte de los valores que son defendidos por la gente de Cobquecura que, a través de este documental, nos enseña que el mar se respeta, se quiere y se defiende.

Trailer disponible AQUÍ

Texto: Richard Pincheira Aedo - Director ChillanActivo

lunes, 21 de octubre de 2013

Exhiben Documental de Paola Castillo y Tiziana Panizza en Chillán


Este lunes 21 de Octubre se exhibirá a las 19:00 hrs el Documental "74 mt²" en Video Club The Oz (Av. Libertad 726, Chillán). ($1000 general, $500 estudiante)
Dirigido por Paola Castillo y Tiziana Panizza, el film documenta un experimento social que pretende situar a 150 familias de clase obrera en un barrio de clase media en Valparaíso. Por más de seis años, el documental observa la lucha de estas familias para obtener sus hogares y lograr la integración en una comunidad que los rechaza, pero que a la vez promete una oportunidad única para mejorar sus vidas.
La actividad es parte del MIRADOC, iniciativa organizada por CHILEDOC, que se dedica al fomento y distribución de documentales nacionales en el país y el extranjero, y cuenta con apoyo del Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
El programa estrenará de manera comercial ocho películas simultáneamente en salas de Iquique, La Serena, Valparaíso, Chillán, Concepción, Valdivia, Punta Arenas y Santiago.
MIRADOC llevará los ocho documentales más importantes del año pasado -premiados dentro y fuera del país- a diez salas entre Iquique y Punta Arenas. “Son películas de gran calidad, que poseen temáticas muy variadas y relatos atractivos para conquistar nuevas audiencias”, destaca Paola Castillo, Directora de MIRADOC.
Ver TRAILER