Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

Proyecto fondart busca definir lineamientos para poner en valor el patrimonio del Conjunto Franciscano de Chillán

Templo antes del terremoto de 1939

Actualmente el Centro del Patrimonio Cultural UC, junto a la Corporación Patrimonio Franciscano y la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, están ejecutando el proyecto Fondart “Puesta en valor Conjunto Franciscano de Chillán. Diagnóstico patrimonial, definición de criterios y lineamientos de intervención”, iniciativa ganadora del Fondart Regional 2020 y que tiene por objetivo generar los criterios y lineamientos para futuras acciones de puesta en valor del Conjunto Franciscano de Chillán y su patrimonio asociado, tanto material como inmaterial, tomando como base el diagnóstico de su estado actual, evolución y valores patrimoniales que encarna.

Proyecto original del Templo Franciscano

La materialización de esta iniciativa fue posible gracias al convenio de colaboración firmado por la Pontificia Universidad Católica, a través de su Centro de Patrimonio Cultural, con la Municipalidad de Chillán para preservar el patrimonio de esta ciudad; y también producto de la incorporación del Centro de Patrimonio a nuestra corporación. Es así que un grupo de académicos de las facultades de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y de Artes de la UC, junto a alumnas del Magíster en Patrimonio Cultural de dicho centro de estudios, sumado al apoyo de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, propusieron en 2019 desarrollar un proyecto de diagnóstico y puesta en valor para el Conjunto Franciscano de Chillán, idea que en este momento se encuentra en ejecución.
Imágenes preparadas por Dafne González, estudiante del Magister en Patrimonio Cultural UC.

Diferencias entre proyecto original y construcción actual

miércoles, 31 de agosto de 2011

Libro rescata el Patrimonio de Chillán

Este 2011 Chillán conmemoró sus 431 años. Eso es mucho tiempo, muchas personas han sido parte de esta ciudad y con ello, muchas historias.

Además de los conocidos terremotos y sus bélicos inicios, Chillán se ha levantado varias veces. Y es esa situación la que no ha permitido que nuestra ciudad conserve muchos elementos de su arquitectura de antaño, además, en algunos casos, confabilándose con la poca valoración de este patrimonio arquitectónico.

Por ello, la obra de Máximo Beltrán tiene un enorme valor, ya que recoge, valora y difunde parte del patrimonio de nuestra ciudad. Lo lleva a un formato de libro, de gran calidad, que nos permite adentrarnos en el Chillán desde el terremoto de 1835 a 1939, que determina el adiós al Chillán emplazado en Chillán Viejo y la nueva ciudad fundada por cuarta vez en el Chillán actual.

Dice Máximo que la invitación es "a la reconstrucción de la memoria visual de un Chillán que ya no existe, pero que es la columna atávica y al mismo tiempo una herramienta para rescatar, registrar y sacar a flote el sentido de “pertenencia”.

Esta obra de tiraje limitado tiene un formato pequeño (de 13 x 13 cms) compuesto de 88 paginas con un valor de $ 8.000

Pronto se realizará el lanzamiento de esta obra.Si deseas adquirirla, puedes escribir a maximo.beltran@gmail.com

domingo, 28 de agosto de 2011

Proyecta Memoria y su propuesta de reemplazar el edificio Alto Rio por un museo

El terremoto y posterior tsunami que se vivió en Chile el 27/F de 2010 dejó una desoladora huella en la sureña ciudad de Concepción. Ciudad que fue fundada en 1550 y que en sus más de 400 años ha soportado 10 terremotos de gran magnitud. Catástrofes naturales que devastan el espacio urbano marcando para siempre a sus habitantes.

La región del Bío Bío alberga uno de los inmuebles icónicos que se destruyó el 27/F pasado, el edificio Alto Rio. Estructura de 15 pisos que colapsó y dejó 8 fallecidos.

El 26 de agosto recién pasado se inició su demolición, borrando para siempre una huella material pero ¿qué pasa con lo intangible?, con el significado individual y colectivo que tiene una catástrofe de este tipo.

Es de esto de lo que se quiere hacer cargo la organización Proyecta Memoria, entidad sin fines de lucro, que busca recuperar y rehabilitar el edificio Alto Rio convirtiéndolo en un sitio de memoria.

Generalmente, luego de los terremotos, las labores de reconstrucción se enfocan en recuperar la infraestructura pública, distribuir viviendas de emergencia y construir las nuevas viviendas definitivas. Procedimientos que responden a necesidades físicas pero también se hace necesario sistematizar las experiencias para enfrentarnos a catástrofes futuras.

¿Cómo enfrentarnos al futuro si no nos hacemos cargo del pasado? La Corporación Proyecta Memoria propone hacernos cargos del proceso de memorialización pública y dar un lugar al recuerdo que forma nuestra identidad colectiva.

El Proyecto Museo Memorial Alto Rio pretende conformarse como un sitio de memoria, que además sea utilizado como centro educacional y de documentación. Recuperando la ciudad desde el espacio físico y el entramado socio-cultural.

Fuente: Proyecta Memoria

Más información en Plataforma Urbana