
Hace unos días un grupo de Agricultores de Portezuelo protestaron por el bajo precio de la uva. Podrá parecer como otro de los ruegos sin fundamento, pero, en el caso de la Uva el tema es más profundo.
Ñuble, Provincia ubicada 400 kilómetros al sur de la capital del país, Santiago, tiene en sus extremos la Cordillera de Los Andes al Oriente y al Poniente la Cordillera de la Costa que llega hacia el Océano Pacífico. Entre ambas cordilleras se generan dos tipos de sectores, uno con riego más cerca de Los Andes y otro de “secano” más cerca de la Cordillera de la Costa.
Secano es para indicar que en todo este territorio no se cuenta con riego, sino, se cuenta sólo con las lluvias de invierno como única fuente de agua. Esto limita el establecimiento de cultivos agrícolas, siendo la Uva el producto tradicional por excelencia, el que se ha cultivado desde siempre en estos terrenos (sin olvidar el trigo en la época de locura por venderlo a EU durante la fiebre del oro).
La uva requiere un trabajo permanente durante el año. Para controlar las malezas, los agricultores realizan dos o tres veces al año la “caba” que consiste en sacar usando un azadón las malezas que han crecido entre las hileras de viñas. Para controlar plagas es necesario azufrar las viñas, lo que también se realiza manualmente. Además es necesario podar todas las plantas, lo que requiere conocimientos y destreza para lograr una buena producción. Finalmente la cosecha o vendimia requiere mano de obra para cortar, acarrear, cargar y luego descargar los cajones con uva.
Entonces, estamos hablando de un cultivo que necesita mucha inversión en mano de obra, durante casi todo el año, con limitado uso de tecnología, con ingresos bajos como para invertir en buenas fertilizaciones y un futuro poco promisorio para este cultivo.
Esto obliga a que los vitivinicultores del secano realicen los trabajos con la ayuda de su familia principalmente, sin aplicar todos los años abonos, a veces dejando abandonada parte de sus viñas por falta de mano de obra o falta de dinero para poder pagarla y luego, al momento de la venta, entusiasmados con precios de 100 o más pesos por kilo terminan vendiendo a 60 o 40 pesos el kilo de uva.
Pero este bajo precio no se refleja en los precios de los vinos. Viñas como Santa Rita y Concha y Toro compran a estos precios en el secano de Ñuble y luego producen vinos que no necesariamente reflejan los precios pagados a los Agricultores.
Quizás fue un augurio lo sucedido en el terreno donde de construye la Planta de Celulosa de Celco en Nueva Aldea (en el secano). Este terreno era propiedad de Fundación Chile, la que tenia establecida una viña para demostrar que este clima, este suelo del secano y sus variedades de uvas tradicionales realmente permitían producir un buen vino y ser un cultivo rentable. Pero eso fue la pantalla, porque la Fundación Chile vendió a Celco el terreno y sobre esas viñas que ya estaban produciendo y demostrando que sí se puede obtener un buen vino, hoy solo crece un megaproyecto que solo quiere pinos creciendo sobre las viñas. Y los agricultores dónde quedarán ???
Publicado por: Richard Pincheira Aedo - Director ChillanActivo
Ñuble, Provincia ubicada 400 kilómetros al sur de la capital del país, Santiago, tiene en sus extremos la Cordillera de Los Andes al Oriente y al Poniente la Cordillera de la Costa que llega hacia el Océano Pacífico. Entre ambas cordilleras se generan dos tipos de sectores, uno con riego más cerca de Los Andes y otro de “secano” más cerca de la Cordillera de la Costa.
Secano es para indicar que en todo este territorio no se cuenta con riego, sino, se cuenta sólo con las lluvias de invierno como única fuente de agua. Esto limita el establecimiento de cultivos agrícolas, siendo la Uva el producto tradicional por excelencia, el que se ha cultivado desde siempre en estos terrenos (sin olvidar el trigo en la época de locura por venderlo a EU durante la fiebre del oro).
La uva requiere un trabajo permanente durante el año. Para controlar las malezas, los agricultores realizan dos o tres veces al año la “caba” que consiste en sacar usando un azadón las malezas que han crecido entre las hileras de viñas. Para controlar plagas es necesario azufrar las viñas, lo que también se realiza manualmente. Además es necesario podar todas las plantas, lo que requiere conocimientos y destreza para lograr una buena producción. Finalmente la cosecha o vendimia requiere mano de obra para cortar, acarrear, cargar y luego descargar los cajones con uva.
Entonces, estamos hablando de un cultivo que necesita mucha inversión en mano de obra, durante casi todo el año, con limitado uso de tecnología, con ingresos bajos como para invertir en buenas fertilizaciones y un futuro poco promisorio para este cultivo.
Esto obliga a que los vitivinicultores del secano realicen los trabajos con la ayuda de su familia principalmente, sin aplicar todos los años abonos, a veces dejando abandonada parte de sus viñas por falta de mano de obra o falta de dinero para poder pagarla y luego, al momento de la venta, entusiasmados con precios de 100 o más pesos por kilo terminan vendiendo a 60 o 40 pesos el kilo de uva.
Pero este bajo precio no se refleja en los precios de los vinos. Viñas como Santa Rita y Concha y Toro compran a estos precios en el secano de Ñuble y luego producen vinos que no necesariamente reflejan los precios pagados a los Agricultores.
Quizás fue un augurio lo sucedido en el terreno donde de construye la Planta de Celulosa de Celco en Nueva Aldea (en el secano). Este terreno era propiedad de Fundación Chile, la que tenia establecida una viña para demostrar que este clima, este suelo del secano y sus variedades de uvas tradicionales realmente permitían producir un buen vino y ser un cultivo rentable. Pero eso fue la pantalla, porque la Fundación Chile vendió a Celco el terreno y sobre esas viñas que ya estaban produciendo y demostrando que sí se puede obtener un buen vino, hoy solo crece un megaproyecto que solo quiere pinos creciendo sobre las viñas. Y los agricultores dónde quedarán ???
Publicado por: Richard Pincheira Aedo - Director ChillanActivo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario