
Al igual que la revolución verde de los `60, sus defensores alzan la misma bandera de "erradicación del hambre en el mundo", ocultando tras de sí un claro proyecto de dominación político-genético-industrial.
Un claro objetivo ha sido obligar a los agricultores a producir "únicamente" con semillas, fertilizantes, herbicidas y usando sistemas mecanizados, lo que genera una dependencia de estos agricultores a insumos específicos, logrando así su "ético" objetivo de reducir el hambre en el mundo. Pero en estos 23 años de proliferación de cultivos transgénicos el hambre sigue matando cientos de miles de personas en el mundo.
Enormes compañías muntinacionales obtienen gigantescas ventas al año en semillas e insumos, tales como Syngenta (1.938 millones de dólares ), Aventis (958), BASF (622), Bayer (373) o DOW (350).
Y no digan que es pura casualidad !!!
El 77,2% de los transgénicos son diseñados para ser resistentes a los herbicidas (productos químicos usados para matar las plantas no gratas o malezas), pero son resistentes a los herbicidas de la misma marca de mis semillas. Por ejemplo si siembro tomates y se llena mi plantación de "malezas", estoy obligado a comprar ese único herbicida que matará todo, menos mis tomates. Negocio redondo. Además dichas plantas no producen semillas fertiles, por lo que para el próximo año también estoy obligado a comprar nuevamente las semillas.
Hoy las compañias apuntan a la producción comercial de trigo y arroz transgénico, ya que son los cultivos que más se comercializan en el mundo.
Los cultivos transgénicos (CTr) además de la dependencia a la compra de insumos específicos y caros, dejan de lado las tecnologías tradicionales que no representan riesgos al ambiente y son compatibles con la biodiversidad.
Dicha biodiversidad permite que otros seres (plantas, insectos, animales) actuen como controladores naturales de posibles plagas o sobrepoblaciones, sin necesidad de saturar los cultivos con productos químicos.
Otro riesgo de los CTr es que por polinización, sus características pueden ser adquiridas por otras plantas de la misma familia (para que el polen sea compatible), generando, por ejemplo, en Europa malezas que no mueren con nada ya que adoptaron en sus genes la resistencia a los herbicidas.
La Agencia Ambiental Europea desde el 2002 elabora estudios sobre los "escapes inevitables de genes", determinando como más peligrosos a lso cultivos de remolacha y maíz transgénicos.
La Organización Mundial de la Salud y la FAO han reconocido que los alimentos transgénicos pueden causar resistencia a antibióticos, alergias u otros efectos "impredecibles" en quienes los consumen.
En un experimento se introdujo gen de nuez de Brasil a una soya, lo que causó alergia a los pacientes tratados.
En Chile el MInisterio de Salud también ha reconocido estos efectos.
En todo caso igual, desde 1992, se ha permitido en Chile la internación de material transgénico. Uno de los principales fines autorizados es la producción de semillas transgénicas para vender a E.U. y Europa.
Actualmente, el cultivo agrícola preponderante es el maíz transgénico y 2 árboles (pino y eucalipto). Otros CTr son el tomate, trigo, remolacha, papa, melón, maravilla y zapallo.
En 1994 el Gobierno levantó la cuarentena de bioseguridad para maíz y soya, lo que no obliga a estos productores a mantener distancias que eviten o minimicen la contaminación genética de cultivos o malezas cercanas.
Aún peor, desde el año 2000 el SAG no entrega datos sobre las modificaciones genéticas, las compañias involucradas o la ubicación de estos cultivos, ya que considera que esta información es confidencial (?)
¿ y los discursos sobre transparencia , ciudadania informada y todo eso ?
En nuestra región del Bío Bío , los CTr corresponden a Canola, Remolacha, Eucalipto y Papa.
Solo en el caso de la Papa, se podrían contaminar las 165 variedades de Papas Originarias de Chiloé además de otras especies de plantas silvestres que son de la misma familia (género Solanum).
Como ves la contaminación ya no es solo la mancha de petróleo en el mar o el montón de basura en la plaza de mi población.
Infórmate, y como dice la campaña de Greenpeace ¡¡¡ EXIGE SABER !!!
+ información en :http://www.greenpeace.org/chile/
Publicado por: Richard Pincheira Aedo - Director ChillanActivo
Publicado por: Richard Pincheira Aedo - Director ChillanActivo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario